Mostrando entradas con la etiqueta Go. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Go. Mostrar todas las entradas

lunes, mayo 6

Famosos que juegan Go

Hace muy poco publicábamos dos posts (parte 1 y parte 2) sobre el juego del Go, explicando su historia como juego de guerra. También hablábamos en otro artículo sobre la relación de Einstein y los Lasker (grandes maestros de ajedrez) con el juego oriental. A pesar de sus 4000 años de antigüedad y su fama en oriente, no deja de ser un juego desconocido para una gran parte de los occidentales. Por ello es interesante y llama la atención -en especial los que jugamos- conocer a gente famosa y celebridades que juegan en menor o mayor medida al Go. En este post vamos a hablar de algunos de ellos.

Philip W. Anderson


- Foto vía Chaiken -

Es doctor en física por la Universidad de Harvard y premio nobel en 1977 por sus trabajos teóricos sobre la estructura electrónica en sistemas magnéticos y desordenados. En 1953, gracias a una beca, estudió durante un año en la Universidad de Kyoto (Japón) y allí descubrió el juego del Go del que es aficionado desde entonces.

Michael Culver


- Foto vía GoneMovie -

Este actor británico, nacido en 1938, es famoso por su papel de Capitán Needa en El Imperio contraataca (1980) de la saga de Star Wars. Ha ostentado el rango de 1 dan y ha jugado torneos puntuables en su país.

Syd Barret


- Foto vía TheAlieness -

El mal logrado músico británico fundador del grupo Pink Floyd fue visto jugando en varias ocasiones al Go en los años 60 con su novia de aquel entonces, la modelo Lynsey Korner.

Nolan Bushnell


- Foto vía Roger Ressmeyer -

Nolan Bushnell es el fundador de la empresa Atari y uno de los pioneros de la industria mundial de los videojuegos. Fue el primer jefe que tuvo Steve Jobs -cofundador de Apple- y supo ver su potencial a pesar de sus "particularidades".
El nombre de la empresa -Atari- es de hecho un término japonés que se aplica en el juego del Go. Nolan es jugador habitual en KGS.

Paul Erdős


- Foto vía Tumblr -

El famoso matemático húngaro (1913-1996) está considerado como el más prolífico -en número de artículos publicados- matemático de todos los tiempos. El número de Erdős ha formado parte del folclore matemático durante décadas.
Según publicó el Washington Post en su obituario, su única afición en vida -a parte de las matemáticas- fue el Go.

Paul Giamatti


- Foto vía FrikArte -
El famoso actor y cómico norteamericano es un gran aficionado el Go.

Rod Stewart


- Foto vía TinerGuía -

El gran músico británico aprendió a jugar al Go en unas de sus giras gracias al médico de su equipo.

Bill Gates


- Foto vía 10puntos -

Poco podemos decir sobre el fundador de Microsoft que no se sepa. En su antigua página web personal indicaba que era jugador de Go y en un libro que escribió en 1997 dice que le gustaría mejorar sus habilidades tanto en Go como en ajedrez.

Will Wright


- Foto vía PlayConsola -

Will Wright es un diseñador de videojuegos norteamericano famoso por ser el creador de videjouegos como SimCity y Los Sims, siendo este último el videojuego de PC más vendido de toda la historia. Es jugador de Go desde que a los 7 años de edad su madre le regalara un tablero y unas piedras.

Ursula Le Guin


- Foto vía Time Tech -

La veterana (n. 1929) escritora de fantasía y ciencia ficción es jugadora de Go y menciona el juego en su novela La mano izquierda de la oscuridad.

John Forbes Nash


- Foto vía Biografías y Vida -

El matemático norteamericano premio nobel de economía famoso por la película basada en su vida Una mente maravillosa (2001) es jugador de Go y así aparece en una escena de la película en la que comete un error grave durante una partida.


Fuente: http://www.britgo.org/general/celeb/

martes, abril 30

La historia del Go como juego de guerra (parte 2/2)

- Foto vía Yusuke Kawasaki -

Go: estrategia para crear armonía y belleza

La leyenda no le atribuye orígenes astrológicos o militares al Go, sino educativos. El legendario emperador Yao (2357 – 2255 a.C.), considerado el primer emperador de China, necesitaba educar a su hijo y pidió a sus sabios consejeros que crearan un juego capaz de entrenarle para convertirle en un eficiente futuro gobernante. Esta leyenda trata de resaltar los beneficios pedagógicos del Go, ya que su práctica tiene una importante magnitud didáctica. El Go, siguiendo dentro de la dualidad del yin y yang, enseña a ser modesto y a la vez ambicioso. Cauteloso y a la vez atrevido. Perseverantes pero sabiendo cambiar a tiempo de estrategia cuando es necesario. Hay estudios recientes que demuestran que los jugadores de Go muestran una activación mayor del hemisferio derecho del cerebro a diferencia de otros juegos de estrategia -incluido el ajedrez- donde hay mayor actividad del hemisferio izquierdo. Este área cerebral está relacionada con la atención, procesos visuales, percepción espacial e imaginación. Se conciben en esta zona las situaciones y estrategias del pensamiento de forma global, ya que en el Go se destaca el pensamiento global sobre el local.

Y es que la armonía estética, asentada en nuestro hemisferio cerebral derecho, es una parte importante de un juego que tiene una gran importancia visual. Las líneas rectas formando cuadrados contrastan -de nuevo nos encontramos con la dualidad del yin yang- con los círculos de las piedras; el blanco confronta con el negro y la piedra lo hace con la madera. Un principio básico de armonía del taoísmo: la flexibilidad y suavidad son siempre superiores a la rigidez y la fuerza. Incluso el sonido de las piedras al colocarse sobre el tablero tiene su importancia. Es el uso de la estrategia para crear armonía y belleza.

- Foto vía Justin Holzworth -

En la partida de Go se enfrentan dos mentes sobre un tablero, blanco contra negro, siguiendo una reglas que son simples, lógicas y fácilmente deducibles. En referencia a esto, el gran ajedrecista Edward Lasker (1885-1981) -no confundir con Emanuel Lasker- que quedó fascinado con el Go después de leer un artículo en una revista, llegó a decir: "Las reglas del Go son tan elegantes, orgánicas y rigurosamente lógicas, que si existiera vida inteligente en otras partes del universo casi con total seguridad jugarían al Go".

No se asigna un valor distinto a cada piedra: todas valen lo mismo. Todas son peones y reyes a la vez y su mayor o menor valor sólo viene determinado por su posición relativa sobre el tablero, ya que su posición absoluta permanece invariable: una vez puestas no se mueven a no ser que sean capturadas y retiradas del juego. Si lo comparamos con el ajedrez, podemos decir que el Go representa la guerra desde un punto de vista oriental, una guerra de guerrillas por obtener territorio, mientras que el ajedrez muestra una táctica más occidental donde se comanda un ejercito contra el del oponente. Pero a pesar de lo simple que pueden parecer sus reglas, la estrategia es terriblemente compleja. Se dice que bastan unos simples minutos para aprender las reglas pero toda una vida para poder dominarlo.

- Foto vía U.S. Navy -

El juego espacial

El Go es además un juego espacial, donde no hay direcciones absolutas. Por ejemplo, decimos que la estrella polar marca el norte pero esto no es más que un sistema de referencia que tomamos con relación a nuestro polo norte, ya que la estrella no se encuentra en ningún norte real. Igualmente en el Go, no hay una dirección concreta de movimiento al igual que no hay un choque frontal entre ejércitos. De hecho, ambos jugadores podrían jugar la partida desde el mismo lado del tablero. Y existen antiguas referencias a esto: el punto central del tablero de Go, se conoce con el término japonés tengen, que significa "cenit" u "origen del cielo". Además, en las cuatro esquinas hay unos puntos de referencia (en las coordenadas 4-4) que se nombran -también por el término japonés- hoshi, que significa "estrella".

Intentar descubrir el Go, con la pureza y la simplicidad del juego, es una fuente de inspiración intelectual para muchos jugadores, tanto si se quiere sólo disfrutar durante un corto periodo o si se quiere profundizar y alcanzar la excelencia con la práctica de años. En cualquiera de los casos, el viaje merece la pena.

lunes, abril 29

La historia del Go como juego de guerra (parte 1/2)

En algunos posts de este blog hemos escrito sobre el milenario y complejo juego del Go. En los dos siguientes artículos vamos a resumir la historia y los orígenes de este fascinante juego.

- Foto vía theaucitron -

Go: cómo estudiar la guerra

La historia de la guerra es tan antigua como la historia de la propia humanidad. Desde el momento que el primer hombre lanzó la primera piedra contra su semejante -mucho antes incluso de comenzar a afilar una punta de madera en forma de lanza- ya se usó el primer arma para sobrevivir, para adquirir poder o para algún otro beneficio.

Al principio perduraba el más fuerte. La mayor masa muscular decidía quien vivía o quien moría. Quién era sometido y quién no. Pero la aparición de las armas y su progresiva sofisticación fueron desplazando la fuerza bruta por conocimiento y habilidad. Ahora sobrevivía el que tenía mejores armas y el que mejor las usaba. La superioridad intelectual comenzó a tener un gran peso en el arte de la guerra.

Como dijo el general y filósofo Sun Tzu en su clásico El Arte de la Guerra, "si conoces a los demás y te conoces a ti mismo, ni en cien batallas correrás peligro". El conocimiento del problema es la clave de la solución. Había que estudiar la guerra, y la mejor forma era recrearla en un entorno cerrado, seguro y reproducible. Y por qué no, seguir también el consejo del movimiento de los cuerpos celestes que con tanta atención estudiaban los sabios y que parecían indicar el destino de la vida de los hombres.

- Foto vía Peter Lee -

4000 años de antigüedad

El primer tablero de Go debió surgir hace 4000 años aproximadamente en el Tíbet o en China, aunque no como lo conocemos actualmente. Estos sabios astrólogos quizás dibujaron primero en el suelo -y después sobre una tabla de madera- las coordenadas celestiales sobre la que colocaron piedras para situar las estrellas. Un rudimentario mapa celestial con el que augurar y aconsejar al gobernante. Pero si buscamos en la dualidad universal del yin y yang, debemos concebir una realidad formada por opuestos que se complementan mutuamente. Lo que hay en el cielo también lo hay en la tierra. Basta con elegir dos tipos diferentes –forma o color- de piedras para enfrentar a dos ejércitos sobre un tablero.

Se cree que ya adquiere cierta popularidad –aunque en una versión rudimentaria- durante la dinastía Zhou (1050 – 256 a.C.), que fue una época de un gran avance cultural y político. En este periodo tenemos la primera referencia al juego escrita que nos la da Confucio en sus Analectas. La forma de llamar al juego en aquella época es yì. Actualmente se conoce en China como weiqi, que se podría traducir como “el cercado”, ya que el objetivo del juego es de cercar o rodear territorios entre dos contrincantes. En Corea se le llama baduk y en Japón igo.

- Foto vía Okinawa Soba -

Chin, chi, shu, jua”, es decir, tocar algún instrumento musical, jugar al Go, escribir con buena caligrafía y saber pintar algún cuadro eran las cuatro artes básicas a dominar en la antigua China por todo erudito. Un arte que fue siempre de clases intelectuales y gobernantes, además de juego favorito de militares, por su parecido y semejanza a la guerra. Alrededor del año 220 d.C. se decía que el yì tenía 17 líneas verticales y 17 líneas horizontales. Unos 600 años después, al final de la dinastía Tang ya se menciona con su forma moderna, 19 líneas verticales y 19 horizontales, con unas reglas que prácticamente permanecen constantes hasta hoy. En esa época el juego ya se había propagado a Corea y Japón.

domingo, abril 21

Lasker, Einstein y el Go

Edward Lasker fue un famoso ajedrecista (Maestro Internacional de la FIDE) y jugador de Go. Lasker nació en Alemania en 1885 pero emigró a EEUU poco después de la Primera Guerra Mundial.

Un día vio un problema de Go en la contraportada de una revista japonesa que un cliente leía en una cafetería donde él jugaba al ajedrez. Después de esperar a que el cliente soltara dicha revista, intentó descifrar junto a su amigo el también ajedrecista Max Lange la partida que no estaba completa. Después de un rato de estudio y debate llegaron a concluir que la partida estaba ganada por negras -evidentemente no sabían japonés- por lo que buscaron a otro cliente asiático del local que, para sorpresa, les tradujo que blanco ganaba la partida. Esta experiencia hizo que Lasker quedara impresionado con el juego e intentara conocerlo en profundidad.

Edward Lasker jugando al Go
- Foto vía Chess.com -

El campeón mundial de ajedrez Emanuel Lasker -familiar lejano de Edward- conoció también el juego del Go a través de Edward. Ambos comenzaron a estudiar el juego con un estudiante japonés residente llamado Yasugoro Kitabatake, al que después de dos años de entrenamiento, lograron vencer sin handicap.

Aprovechando la visita de un matemático japonés de alto rango en Go, Yasugoro organizó una partida entre los dos Laskers y el matemático. Durante la partida, los Laskers pensaban conjuntamente los movimientos y se tomaban su tiempo en realizarlos, pensando y debatiendo todas las posibilidades. El matemático japonés los aplastó rápidamente y sin esfuerzo.

- Foto vía Susan Polgar Chess Daily -

Durante su vida en EEUU, Edward Lasker hizo amistad con Albert Einstein. En cierta ocasión, Lasker visitó a Einstein en la Universidad de Princenton. Lasker le regaló su libro autografiado sobre Go publicado en 1934 y titulado Go and Go Moku, que incluía al final la famosa partida entre Junichi Karigane y Honinbo Shusai de 1926. Einstein por su parte le regaló a Lasker uno de sus artículos sobre relatividad también autografiado. Imaginamos que el libro no debió gustarle mucho a Einstein porque poco después se encontró el ejemplar autografiado en una librería de libros usados en Baltimore. Cuando le preguntaron a Lasker sobre el asunto, éste comentó que no lo consideraba ninguna ofensa, porque también él se había olvidado el artículo de Einstein sobre la teoría de la relatividad en un vagón del metro de Nueva York.



domingo, marzo 31

Inteligencia Artificial en el Go: límite 4 piedras

El Go es un juego de estrategia milenario con unas reglas sencillas pero una estrategia muy compleja. Es particularmente popular en Asia (su origen es chino) donde cuenta con millones de jugadores amateurs y miles de profesionales que compiten en torneos patrocinados por grandes empresas.



Una de las particularidades del juego es que tiene un árbol de probabilidades enorme, superior al ajedrez. Eso hace que no haya programas informáticos capaces de jugar a un alto nivel.
Una empresa taiwanesa llegó a ofrecer en los años 90 una gran recompensa económica a la persona capaz de desarrollar un programa que venciera a un jugador de Go profesional.

En los últimos años el desarrollo de la inteligencia artificial ha avanzado bastante. Para la programación del Go se emplean algoritmos como el de Montecarlo, el de Bouzy 5/21 o el algoritmo de Benson. El tema es profundo y complejo. Si quieres más información puedes empezar buscando aquí.

Límite: 4 piedras

Según informa la página Go Game Guru, recientemente se ha podido ver un gran avance en la programación del juego de Go. En un intervalo de un año, dos programas informáticos han logrado vencer a dos jugadores profesionales con 4 piedras de handicap. Esto quiere decir que el jugador profesional, empezó con 4 movimientos de desventaja sobre el tablero. Parece una gran desventaja pero sólo un jugador realmente fuerte podría ganar a uno de esos profesionales con 4 piedras de handicap.

Zen vs. Takemiya Masaki

Zen y el japonés Takemiya Masaki. Takemiya, de 62 años, es un famoso jugador profesional de Go famoso por su estilo llamado "cósmico" y por sus aperturas muy personales.

Takemiya Masaki (9 dan pro)
El 17 de marzo de 2012 se enfrentaron el programa
Zen es un software programado por un japonés llamado Yoji Ojima que ha ganado diversos premios y olimpiadas de computadoras. En el año 2012 fue el software ganador del UEC Computer Go.

En la primera partida, se le dieron 5 piedras de handicap a Zen, que venció por 11 puntos (un diferencia algo ajustada). Se jugó una segunda partida con 4 piedras de handicap y para sorpresa de todos, Zen volvió a ganar esta vez por 20 puntos. El comportamiento de Zen fue muy avanzado, sentenciando especialmente bien su posición durante el transcurso de la partida, ya que aceptaba algunas pérdidas locales a cambio de otras ventajas, que quizás muchos humanos no harían.



Aquí está la segunda partida entre Zen y Takemiya:

(;GM[1]FF[4]CA[UTF-8]AP[CGoban:3]ST[2] RU[Japanese]SZ[19]HA[4]KM[0.00]TM[1800]OT[1x60 byo-yomi] PW[Takemiya Masaki]PB[Zen]WR[9p]BR[5d]DT[2012-03-17]EV[6th E&C Symposium]RO[Game 2]PC[Japan]WT[Human]BT[Computer]SO[http://gogameguru.com/]AB[dd][pd][dp][pp]RE[B+20.00]PL[W]MULTIGOGM[1] ;W[cn]WL[1800] ;B[fp]BL[1778] ;W[ch]WL[1789] ;B[pj]BL[1755] ;W[fc]WL[1778] ;B[fd]BL[1737] ;W[gd]WL[1772] ;B[fe]BL[1720] ;W[eb]WL[1756] ;B[he]BL[1700] ;W[ge]WL[1743] ;B[gf]BL[1682] ;W[hd]WL[1729] ;B[fg]BL[1663] ;W[ef]WL[1717] ;B[ff]BL[1645] ;W[id]WL[1708] ;B[di]BL[1627] ;W[cj]WL[1697] ;B[ci]BL[1610] ;W[bi]WL[1690] ;B[bh]BL[1591] ;W[bg]WL[1682] ;B[bj]BL[1574] ;W[ah]WL[1678] ;B[ck]BL[1556] ;W[eh]WL[1642] ;B[dh]BL[1538] ;W[eg]WL[1601] ;B[dg]BL[1520] ;W[df]WL[1594] ;B[gi]BL[1503] ;W[fi]WL[1568] ;B[gj]BL[1483] ;W[gh]WL[1531] ;B[fh]BL[1465] ;W[ei]WL[1525] ;B[dj]BL[1447] ;W[ek]WL[1489] ;B[dm]BL[1427] ;W[hh]WL[1477] ;B[cf]BL[1408] ;W[ce]WL[1448] ;B[cg]BL[1390] ;W[de]WL[1441] ;B[ii]BL[1373] ;W[ih]WL[1431] ;B[ji]BL[1352] ;W[jh]WL[1414] ;B[kh]BL[1334] ;W[kg]WL[1399] ;B[lg]BL[1317] ;W[hi]WL[1372] ;B[hj]BL[1299] ;W[ki]WL[1352] ;B[lh]BL[1281] ;W[ij]WL[1347] ;B[jj]BL[1264] ;W[ik]WL[1342] ;B[fl]BL[1247] ;W[kk]WL[1249] ;B[kj]BL[1230] ;W[lj]WL[1245] ;B[li]BL[1212] ;W[jk]WL[1237] ;B[ki]BL[1195] ;W[jf]WL[1233] ;B[hl]BL[1177] ;W[jm]WL[1205] ;B[mj]BL[1158] ;W[lk]WL[1175] ;B[jo]BL[1140] ;W[lo]WL[1163] ;B[kn]BL[1122] ;W[mk]WL[1124] ;B[nj]BL[1104] ;W[ln]WL[1117] ;B[kq]BL[1084] ;W[lq]WL[1107] ;B[lr]BL[1066] ;W[mq]WL[1099] ;B[nl]BL[1048] ;W[nn]WL[1059] ;B[on]BL[1025] ;W[oo]WL[1049] ;B[pn]BL[1002] ;W[kp]WL[1020] ;B[bf]BL[984] ;W[jp]WL[975] ;B[cd]BL[966] ;W[ed]WL[803] ;B[be]BL[949] ;W[ee]WL[739] ;B[qq]BL[932] ;W[qf]WL[711] ;B[qe]BL[913] ;W[pf]WL[703] ;B[oe]BL[895] ;W[qh]WL[490] ;B[qi]BL[877] ;W[pe]WL[467] ;B[qd]BL[860] ;W[od]WL[462] ;B[oc]BL[842] ;W[nd]WL[456] ;B[nc]BL[825] ;W[ne]WL[434] ;B[of]BL[808] ;W[ri]WL[358] ;B[ph]BL[790] ;W[pg]WL[348] ;B[rh]BL[773] ;W[nf]WL[260] ;B[rf]BL[755] ;W[og]WL[251] ;B[qg]BL[738] ;W[cq]WL[225] ;B[cp]BL[720] ;W[bp]WL[220] ;B[bo]BL[703] ;W[bq]WL[210] ;B[co]BL[686] ;W[er]WL[205] ;B[kf]BL[665] ;W[ld]WL[180] ;B[jg]BL[648] ;W[if]WL[170] ;B[lb]BL[629] ;W[nh]WL[161] ;B[ni]BL[609] ;W[fk]WL[140] ;B[ho]BL[589] ;W[gq]WL[126] ;B[gl]BL[568] ;W[gp]WL[29] ;B[go]BL[551] ;W[fq]WL[24] ;B[dq]BL[532] ;W[dr]WL[18] ;B[ml]BL[513] ;W[nk]WL[28]OW[1] ;B[ok]BL[495] ;W[ll]WL[28]OW[1] ;B[ig]BL[475] ;W[hg]WL[28]OW[1] ;B[kg]BL[457] ;W[ie]WL[28]OW[1] ;B[le]BL[437] ;W[kd]WL[28]OW[1] ;B[mc]BL[418] ;W[md]WL[28]OW[1] ;B[or]BL[398] ;W[nr]WL[28]OW[1] ;B[dc]BL[379] ;W[cb]WL[28]OW[1] ;B[ec]BL[357] ;W[db]WL[28]OW[1] ;B[bc]BL[340] ;W[el]WL[28]OW[1] ;B[em]BL[322] ;W[om]WL[28]OW[1] ;B[ol]BL[301] ;W[pm]WL[28]OW[1] ;B[qn]BL[283] ;W[nm]WL[28]OW[1] ;B[np]BL[266] ;W[no]WL[28]OW[1] ;B[nq]BL[248] ;W[mr]WL[28]OW[1] ;B[ql]BL[230] ;W[kb]WL[28]OW[1] ;B[ka]BL[209] ;W[ja]WL[28]OW[1] ;B[la]BL[189] ;W[jb]WL[28]OW[1] ;B[ip]BL[171] ;W[iq]WL[28]OW[1] ;B[ns]BL[153] ;W[ms]WL[28]OW[1] ;B[mp]BL[134] ;W[lp]WL[28]OW[1] ;B[dl]BL[112] ;W[hf]WL[28]OW[1] ;B[jn]BL[94] ;W[km]WL[28]OW[1] ;B[ej]BL[77] ;W[fj]WL[28]OW[1] ;B[mm]BL[57] ;W[lm]WL[28]OW[1] ;B[gk]BL[37] ;W[gg]WL[28]OW[1] ;B[os]BL[20] ;W[ep]WL[28]OW[1] ;B[fo]BL[0] ;W[eo]WL[28]OW[1] ;B[bn]BL[28]OB[1] ;W[eq]WL[28]OW[1] ;B[qm]BL[28]OB[1] ;W[dn]WL[28]OW[1] ;B[cm]BL[28]OB[1] ;W[hp]WL[28]OW[1] ;B[en]BL[28]OB[1] ;W[lc]WL[28]OW[1] ;B[mb]BL[28]OB[1] ;W[im]WL[28]OW[1] ;B[hm]BL[28]OB[1] ;W[do]WL[28]OW[1] ;B[ao]BL[28]OB[1] ;W[bb]WL[28]OW[1] ;B[ab]BL[28]OB[1] ;W[oh]WL[28]OW[1] ;B[oi]BL[28]OB[1] ;W[in]WL[28]OW[1] ;B[io]BL[28]OB[1] ;W[hn]WL[28]OW[1] ;B[gn]BL[28]OB[1] ;W[ke]WL[28]OW[1] ;B[mg]BL[28]OB[1] ;W[pl]WL[28]OW[1] ;B[pk]BL[28]OB[1] ;W[op]WL[28]OW[1] ;B[oq]BL[28]OB[1] ;W[po]WL[28]OW[1] ;B[qo]BL[28]OB[1] ;W[bm]WL[28]OW[1] ;B[bl]BL[28]OB[1] ;W[am]WL[28]OW[1] ;B[al]BL[28]OB[1] ;W[ap]WL[28]OW[1] ;B[an]BL[28]OB[1] ;W[cc]WL[28]OW[1] ;B[bd]BL[28]OB[1] ;W[il]WL[28]OW[1] ;B[dk]BL[28]OB[1] ;W[ba]WL[28]OW[1] ;B[mn]BL[28]OB[1] ;W[mo]WL[28]OW[1] ;B[pb]BL[28]OB[1] ;W[mf]WL[28]OW[1] ;B[lf]BL[28]OB[1] ;W[ng]WL[28]OW[1] ;B[mh]BL[28]OB[1] ;W[me]WL[28]OW[1] ;B[mi]BL[28]OB[1] ;W[hk]WL[28]OW[1] ;B[fm]BL[28]OB[1] ;W[aa]WL[28]OW[1] ;B[ac]BL[28]OB[1] ;W[ko]WL[28]OW[1]C[http://gogameguru.com/]) ://gogameguru.com/])

Crazy Stone vs. Ishida Yoshio

El 20 de marzo de 2013, justo un año después, se enfrentan el programa Crazy Stone y el japonés Ishida Yoshio. Ishida, paradojicamente apodado "La computadora" gracias a su habilidad para contar, es un pro de 64 años que consiguió ser profesional con tan sólo 15 años. Fue especialmente fuerte en la década de los 70 cuando consiguió ganar de manera consecutiva 5 títulos Honinbo.

El programa Crazy Stone, recién proclamado campeón en la 6ª Computer Go UEC Cup, está programado por Rèmi Coulom, un profesor universitario especializado en inteligencia artificial aplicada a juegos.

Rèmi Coulom (izq.) coloca las piedras según su programa Crazy Go ante Ishida  Yoshio (der.)

Ishida se maravilló ante la tranquilidad y flexibilidad de movimientos de Crazy Go. Al final de la partida, el programa hizo varios movimientos "por seguridad" sabiendo que iba ganando y que le restaron puntos. Al final la computadora ganó por 2,5 puntos.

La partida entre Crazy Go e Ishida Yoshio:

(;GM[1]FF[4]SZ[19]AP[SmartGo:2.8.3.0]CA[UTF-8] GN[Crazy-Stone-vs-Ishida-Yoshio-20130320] PW[Ishida Yoshi]WR[9d] PB[Crazy Stone] EV[6th Computer Go UEC Cup]RO[Denseisen] DT[2013-03-20] PC[University of Electro-Communications, Tokyo] HA[4] KM[0.5] RE[B+2.5] RU[Japanese]BT[64 cores] TM[1800.0]OT[30s] SO[http://gogameguru.com/] AB[dp][pd][dd][pp] PL[W];W[cn];B[fq];W[ci];B[cg];W[bp];B[jd];W[qf];B[nd];W[pj];B[qn];W[hq];B[cq] ;W[bq];B[dn];W[dm];B[en];W[cm];B[jq];W[ho];B[hr];W[dc];B[ec];W[eb];B[ed] ;W[db];B[fb];W[cd];B[ce];W[bd];B[di];W[cj];B[gc];W[of];B[mf];W[qc];B[qd] ;W[rd];B[pc];W[rb];B[qb];W[rc];B[jo];W[dh];B[bb];W[cb];B[be];W[bc];B[im] ;W[gr];B[gq];W[ir];B[iq];W[hs];B[hp];W[jr];B[lq];W[ip];B[hr];W[kq];B[hq] ;W[kp];B[lr];W[kr];B[ln];W[kn];B[ko];W[lp];B[nq];W[np];B[lo];W[mo];B[mq] ;W[mp];B[oq];W[nm];B[jp];W[ql];B[rl];W[rk];B[pl];W[qk];B[on];W[oo];B[po] ;W[mm];B[ok];W[ol];B[ch];W[ei];B[dj];W[ej];B[dk];W[ek];B[pm];W[pk];B[eh] ;W[dg];B[eg];W[df];B[ef];W[ck];B[de];W[dl];B[kg];W[mi];B[om];W[nl];B[ki] ;W[hi];B[mj];W[lj];B[li];W[mk];B[mh];W[nj];B[pg];W[pf];B[nh];W[pb];B[ob] ;W[qa];B[hg];W[rm];B[rp];W[gm];B[mb];W[oa];B[oi];W[oj];B[na];W[fo];B[io] ;W[gg];B[gh];W[hh];B[ig];W[fh];B[gf];W[gi];B[cf];W[dr];B[cr];W[fr];B[eq] ;W[er];B[eo];W[jh];B[co];W[bo];B[fm];W[jg];B[jf];W[kh];B[lg];W[ff];B[ih] ;W[ji];B[ii];W[jj];B[gl];W[hf];B[if];W[ge];B[ab];W[ac];B[di];W[hl];B[hm] ;W[ie];B[je];W[fl];B[gk];W[rn];B[ro];W[lh];B[pi];W[qi];B[qh];W[ij];B[rg] ;W[rf];B[il];W[hk];B[gn];W[ri];B[og];W[ne];B[me];W[oc];B[pa];W[id];B[qb] ;W[ic];B[ra];W[rh];B[jc];W[br];B[ib];W[hb];B[jb];W[hc];B[gd];W[qg];B[bi] ;W[bj];B[ah];W[cs];B[nf];W[oe];B[od];W[kl];B[op];W[no];B[ni];W[kj];B[ae] ;W[ba];B[qe];W[re];B[lm];W[cp];B[dq];W[fe];B[qq];W[km];B[ks];W[qm];B[ll] ;W[ha];B[lk];W[kk];B[ik];W[hj];B[fk];W[fa];B[el];W[em];B[fl];W[dj];B[dh] ;W[gb];B[fc];W[ph];B[aj];W[ak];B[bh];W[ia];B[ja];W[jn] C[http://gogameguru.com/];B[hd];W[he];B[sn];W[sm];B[so];W[js];B[ls];W[in] ;B[hn];W[do];B[ad];W[aa];B[co];W[ng];B[mg];W[do];B[fj];W[fn];B[co];W[nn] ;B[pn];W[do];B[ep];W[qh];B[ea];W[da];B[oh];W[co];B[ai];W[sb];B[fg];W[fi] ;B[go];W[sa];B[qa];W[gj];B[fp])


Ambas partidas se jugaron con un tiempo de 30 minutos por jugador, un tiempo bastante rápido para lo acostumbrado por los profesionales. Seria interesante también enfrentamientos computadora-humano al mejor de 5, de forma que los profesionales puedan adaptar su juego a la forma de jugar de la computadora en sucesivas partidas.

¿Estamos cerca de conseguir programas que superen a un profesional del Go o es un objetivo inalcanzable?

Fuentes: http://gogameguru.com/crazy-stone-computer-go-ishida-yoshio-4-stones/
http://gogameguru.com/zen-computer-go-program-beats-takemiya-masaki-4-stones/

miércoles, abril 11

Duelo por el título

Hace ya algo más de un año (27/3/11) que jugué esta igualada partida de torneo contra mi amigo David, partida que fue decisiva para ganar mi primer título de la Politécnica de Sevilla:

(;GM[1]FF[4]CA[UTF-8]AP[CGoban:3]ST[2] RU[Japanese]SZ[19]KM[6.50]TM[3600]OT[25/300 Canadian] PW[David Jordan]PB[Pablo Beret]WR[11k]BR[12k]DT[2011-03-27]EV[VIII Torneo de GO Ubicuo Ki-in]RO[4º]PC[Sevilla]RE[B+2.50] ;B[pd] ;W[dp] ;B[pq] ;W[dd] ;B[pk] ;W[jq] ;B[jd] ;W[po] ;B[np] ;W[qm] ;B[ql] ;W[om] ;B[nk] ;W[mn] ;B[kp] ;W[kq] ;B[lq] ;W[jp] ;B[ko] ;W[gp] ;B[jo] ;W[cj] ;B[cn] ;W[co] ;B[dn] ;W[cf] ;B[ep] ;W[eq] ;B[do] ;W[cp] ;B[fo] ;W[go] ;B[dk] ;W[dj] ;B[gn] ;W[fp] ;B[eo] ;W[gd] ;B[pf] ;W[qc] ;B[pc] ;W[qd] ;B[qe] ;W[pb] ;B[ob] ;W[qb] ;B[sb] ;W[re] ;B[rf] ;W[rc] ;B[se] ;W[oc] ;B[nb] ;W[od] ;B[pe] ;W[ne] ;B[nf] ;W[le] ;B[nd] ;W[nc] ;B[md] ;W[mc] ;B[mb] ;W[lc] ;B[lb] ;W[kb] ;B[kc] ;W[jc] ;B[kd] ;W[ld] ;B[ic] ;W[jb] ;B[ib] ;W[id] ;B[ja] ;W[je] ;B[ka] ;W[ke] ;B[ec] ;W[dc] ;B[gc] ;W[ek] ;B[ck] ;W[jj] ;B[ej] ;W[fj] ;B[ei] ;W[fk] ;B[hd] ;W[ch] ;B[ie] ;W[if] ;B[hf] ;W[ig] ;B[bj] ;W[bi] ;B[bk] ;W[fg] ;B[hg] ;W[ih] ;B[hh] ;W[ge] ;B[he] ;W[fi] ;B[jf] ;W[kg] ;B[oe] ;W[me] ;B[mh] ;W[rl] ;B[rk] ;W[pl] ;B[qk] ;W[rm] ;B[qp] ;W[ok] ;B[oj] ;W[ol] ;B[lr] ;W[kr] ;B[mm] ;W[nj] ;B[ni] ;W[mj] ;B[pi] ;W[lm] ;B[ln] ;W[ml] ;B[km] ;W[ll] ;B[mo] ;W[nn] ;B[fq] ;W[dq] ;B[gq] ;W[hq] ;B[hn] ;W[hp] ;B[bn] ;W[bo] ;B[db] ;W[cb] ;B[eb] ;W[hi] ;B[gf] ;W[ff] ;B[ii] ;W[ji] ;B[ed] ;W[ee] ;B[ca] ;W[cc] ;B[bb] ;W[bc] ;B[ro] ;W[mi] ;B[nh] ;W[fm] ;B[fn] ;W[sk] ;B[sj] ;W[sl] ;B[ri] ;W[ls] ;B[ms] ;W[ks] ;B[nr] ;W[ab] ;B[ba] ;W[gi] ;B[hk] ;W[hl] ;B[il] ;W[ik] ;B[gl] ;W[jl] ;B[im] ;W[hj] ;B[gk] ;W[gm] ;B[hm] ;W[em] ;B[dm] ;W[jm] ;B[jn] ;W[kl] ;B[lg] ;W[kh] ;B[lf] ;W[kf] ;B[pn] ;W[qn] ;B[oo] ;W[on] ;B[pp] ;W[qo] ;B[kn] ;W[io] ;B[in] ;W[rq] ;B[rp] ;W[no] ;B[op] ;W[lh] ;B[mf] ;W[ho] ;B[gh] ;W[fh] ;B[fd] ;W[fe] ;B[sc] ;W[sd] ;B[rd] ;W[rn] ;B[sn] ;W[an] ;B[am] ;W[ao] ;B[ai] ;W[ah] ;B[aj] ;W[ci] ;B[so] ;W[dl] ;B[cl] ;W[el] ;B[sm] ;W[pm] ;B[da] ;W[ac] ;B[hl])


Al final victoria por 2,5 puntos, resultado muy ajustado.

Link directo a la partida: http://www.europeangodatabase.eu/EGD/See_Sgf.php?Sgf=1452540112901658T110326F4&Pin1=12901658&Pin2=14525401


miércoles, octubre 27

DEP: Sakata Eio

El pasado 21/10/2010 falleció en Tokio Sakata Eio.

Sakata Eio nació el 15 de febrero de 1920 en Tokio. Se convirtió en jugador profesional de Go en 1935 con 15 años. Después de disputar la final del Honinbo en 1951 y no ganarla, Sakata ganó un par de torneos menores que marcaron el inicio de una carrera meteórica ganando casi todos los grandes torneos de Japón excepto el resistido Honinbo. Diez años después, en 1961, desafió otra vez al poseedor del Honinbo. Su oponente, Takagawa Kaku,  había mantenido el título nueve años consecutivos. Sakata ganó el Honinbo y, después, en 1963 consiguió el Meijin, haciendo de Sakata el primer jugador en poseer ambos títulos de forma simultánea (que en ese momento eran los mayores títulos de Japón).

El año en que Sakata estuvo más fuerte fue 1964 cuando ganó 30 partidas y perdió sólo 2 y tuvo siete grandes títulos.

Su carrera profesional decayó en 1965. El jugador que le desafiaba en 1965 por el Meijin fue Rin Kaiho que en ese momento tenía 23 años. Sakata era el claro favorito, pero Rin ganó el título. Sakata le desafió dos años consecutivos pero no pudo volver a ganar el Meijin. Rin ganó entonces el Honinbo a Sakata. Aunque Sakata sufrió derrotas en estos grandes títulos, ganó otros como el Judan y el Oza.

Durante su carrera profesional, Sakata gano 64 títulos, un increible record en aquella época. De los profesionales japoneses, sólo Cho Chikun ha ganado más títulos.

Sakata ha jugado 1787 partidas oficiales, ganando 1117, perdiendo 654 y con 16 jigos. Fue el primer jugador profesional en alcanzar las 1000 victorias oficiales en Japón.

Sakata fue también el autor de muchos libros en japonés, varios de ellos traducidos al inglés, como Modern Joseki and Fuseki, The Middle Game of Go, Tesuji and Anti-Suji of Go y Killer of Go.

domingo, octubre 10

Derrotando al Meijin

La tarde se ha vuelto oscura, y el agua de la lluvia golpea el cristal de la ventana de mi salón.

Delante de mí, un tablero de Go vacio.

En mi equipo de sonido comienza a sonar el disco "Copia", de Eluvium y las piedras empiezan a golpear el tablero de forma armoniosa y con extrema belleza, reproduciendo una partida, unos movimientos que dos mentes pensaron e idearon hace 45 años.


Las secuencias se suceden y la música alcanza un climax que coincide con unos rayos de sol que asoman victoriosos por la ventana.

La partida está en su momento clave y Kageyama va a derrotar al Meijin en la partida de su vida. Hace ahora 45 años.










[ Rin Kaiho contra Toshiro Kageyama. Semifinales de la Prime Minister Cup. Año 1965. ]

jueves, octubre 21

Sigo vivo...

Antes de nada decir que siento no poder actualizar el diario como quisiera. He cometido la locura de matricularme de todo lo que me queda en la carrera y eso me tiene muy ocupado, muchísimo. Tengo ganas de leer como os va a los que os tengo en la lista de amigos pero es que realmente apenas tengo tiempo ni siquiera de actualizar el mío. Aunque bueno, a ver si por lo menos puedo hacerlo cada fin de semana.
Cambiando de tema, el próximo puente, que son los días 30,31 de octubre y 1 de noviembre me voy a Madrid al V abierto de España de Go. Voy con 5 amigos y la verdad es que espero pasármelo muy bien: http://www.clubgomadrid.org/actividades/abierto5.html

Bueno, un saludo a todos mis amigos, en breve más…

sábado, julio 3

Monitor de Go

Hoy he ido a la única (e indispensable) sesión preparatoria para el examen de monitor de Go. Es una prueba que realiza la AGOA (Asociación de Go de Andalucía) con motivo de dar el título que te acredita como profesor de iniciación de este juego. Gracias a la colaboración de la AGOA con la Diputación de Sevilla, ésta realiza durante el año muchos cursos de iniciación para todo tipo de personas, especialmente por los pueblos de la provincia. Los monitores son miembros de la asociación (yo lo soy) con el título mencionado antes. Sólo organizan un examen cada aproximadamente dos años, así que esta es una buena oportunidad. No es que tenga un especial interés en ir dando cursillos, porque no tengo coche e ir a los pueblos se me complica bastante, pero si surge alguno en la ciudad podría hacerlo (pagan bien) y además el título me viene bien para los cursillos que doy en mi universidad y que subvenciona el rectorado.
El susodicho examen es el sábado que viene. Consta de 5 partes de 12 preguntas tipo test. La primera es sobre la historia del Go, la segunda sobre el librillo que se usa en los cursos, la tercera es sobre la didáctica que se recomienda usar, la cuarta es de problemas de Go (Tesuji, Vida y muerte, fuseki…) y la quinta una prueba práctica, donde tienes que explicar a los demás en 5 minutos un tema (el ko, ojos falsos, shisho, nakade…). En realidad me viene mal la fecha, porque hasta el miércoles no acabo los exámenes, y el viernes tengo una boda… pero me tomo esto como una forma de a prender un poco más de este maravilloso juego. Además tengo la experiencia de que ya he enseñado el librillo didáctico… ¡así que el sábado que viene ya contaré que tal!.