Mostrando entradas con la etiqueta Informática. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Informática. Mostrar todas las entradas

viernes, mayo 24

El algoritmo hormiga

¿Te has fijado alguna vez los caminos que hacen las hormigas para llegar a la comida? A simple vista puede parecer que no siguen un patrón determinado, pero si se estudian con detenimiento se observa que siguen una algoritmo seguro y optimizado en recorrido. Tanto es así, que este comportamiento se usa como técnica para solucionar problemas de computación.

El algoritmo de ruta que siguen las hormigas cuando encuentran
alimento es aplicable a situaciones humanas
- Foto vía fx-world -

jueves, abril 25

Transcriptor: El transistor biológico ya es una realidad

Los transistores son el componente semiconductor más importante en la electrónica. De hecho, podría decirse que son la base de toda la tecnología actual. Su uso va desde amplificar, oscilar, conmutar hasta rectificar señales eléctricas.
Fueron inventados por los Laboratorios Bell en 1947 - valiéndole el premio nobel  a sus desarrolladores - y sustituyeron a las antiguas válvulas de vacío que ya sólo tienen aplicaciones puntuales en ciertos elementos de amplificación de audio.

- Foto vía Uwe Hermann -

Biotransistores, una realidad

Científicos de la Universidad de Stanford han desarrollado el primer biotransistor -utilizando nanotecnología- al que han llamado Transcriptor. El hecho de crear un transistor biológico, que como hemos dicho es la base de toda la tecnología, dará el paso a crear computadoras y dispositivos tecnológicos orgánicos.

A diferencia de un transistor semiconductor -que controla el flujo eléctrico- los transciptores controlan el flujo de una enzima llamada polimerasa que transcribe o replica ácidos de ARN mientras viaja a lo largo de una cadena de ADN. El movimiento del ARN en su trayecto es controlado por unas combinaciones especiales de enzimas que logran emular el comportamiento de puertas lógicas booleanas (en inglés “Boolean Integrase Logic Gates” o “BIL Gates”), el elemento básico de la electrónica digital y de la computación. Usando varios transciptores se logró ejecutar algunas tareas computacionales en el interior de una célula viviente.

- Foto vía quatar -

Al igual que hacen falta millones de transistores para construir una CPU moderna, harían falta millones de transcriptores para construir una computadora orgánica. Aun se está estudiando como almacenar datos (bio-memorias) y como transmitirlos (bio-bus). Para esto último ya se está utilizando el virus M13 para transmitir cadenas de ADN entre células.

Aun queda mucho para poder ver un biocomputador en nuestra casa, pero es posible que aplicaciones más inmediatas -como biosensores integrados en nuestro organismo para detectar enfermedades- estén más cercanos en el tiempo.

domingo, marzo 31

Inteligencia Artificial en el Go: límite 4 piedras

El Go es un juego de estrategia milenario con unas reglas sencillas pero una estrategia muy compleja. Es particularmente popular en Asia (su origen es chino) donde cuenta con millones de jugadores amateurs y miles de profesionales que compiten en torneos patrocinados por grandes empresas.



Una de las particularidades del juego es que tiene un árbol de probabilidades enorme, superior al ajedrez. Eso hace que no haya programas informáticos capaces de jugar a un alto nivel.
Una empresa taiwanesa llegó a ofrecer en los años 90 una gran recompensa económica a la persona capaz de desarrollar un programa que venciera a un jugador de Go profesional.

En los últimos años el desarrollo de la inteligencia artificial ha avanzado bastante. Para la programación del Go se emplean algoritmos como el de Montecarlo, el de Bouzy 5/21 o el algoritmo de Benson. El tema es profundo y complejo. Si quieres más información puedes empezar buscando aquí.

Límite: 4 piedras

Según informa la página Go Game Guru, recientemente se ha podido ver un gran avance en la programación del juego de Go. En un intervalo de un año, dos programas informáticos han logrado vencer a dos jugadores profesionales con 4 piedras de handicap. Esto quiere decir que el jugador profesional, empezó con 4 movimientos de desventaja sobre el tablero. Parece una gran desventaja pero sólo un jugador realmente fuerte podría ganar a uno de esos profesionales con 4 piedras de handicap.

Zen vs. Takemiya Masaki

Zen y el japonés Takemiya Masaki. Takemiya, de 62 años, es un famoso jugador profesional de Go famoso por su estilo llamado "cósmico" y por sus aperturas muy personales.

Takemiya Masaki (9 dan pro)
El 17 de marzo de 2012 se enfrentaron el programa
Zen es un software programado por un japonés llamado Yoji Ojima que ha ganado diversos premios y olimpiadas de computadoras. En el año 2012 fue el software ganador del UEC Computer Go.

En la primera partida, se le dieron 5 piedras de handicap a Zen, que venció por 11 puntos (un diferencia algo ajustada). Se jugó una segunda partida con 4 piedras de handicap y para sorpresa de todos, Zen volvió a ganar esta vez por 20 puntos. El comportamiento de Zen fue muy avanzado, sentenciando especialmente bien su posición durante el transcurso de la partida, ya que aceptaba algunas pérdidas locales a cambio de otras ventajas, que quizás muchos humanos no harían.



Aquí está la segunda partida entre Zen y Takemiya:

(;GM[1]FF[4]CA[UTF-8]AP[CGoban:3]ST[2] RU[Japanese]SZ[19]HA[4]KM[0.00]TM[1800]OT[1x60 byo-yomi] PW[Takemiya Masaki]PB[Zen]WR[9p]BR[5d]DT[2012-03-17]EV[6th E&C Symposium]RO[Game 2]PC[Japan]WT[Human]BT[Computer]SO[http://gogameguru.com/]AB[dd][pd][dp][pp]RE[B+20.00]PL[W]MULTIGOGM[1] ;W[cn]WL[1800] ;B[fp]BL[1778] ;W[ch]WL[1789] ;B[pj]BL[1755] ;W[fc]WL[1778] ;B[fd]BL[1737] ;W[gd]WL[1772] ;B[fe]BL[1720] ;W[eb]WL[1756] ;B[he]BL[1700] ;W[ge]WL[1743] ;B[gf]BL[1682] ;W[hd]WL[1729] ;B[fg]BL[1663] ;W[ef]WL[1717] ;B[ff]BL[1645] ;W[id]WL[1708] ;B[di]BL[1627] ;W[cj]WL[1697] ;B[ci]BL[1610] ;W[bi]WL[1690] ;B[bh]BL[1591] ;W[bg]WL[1682] ;B[bj]BL[1574] ;W[ah]WL[1678] ;B[ck]BL[1556] ;W[eh]WL[1642] ;B[dh]BL[1538] ;W[eg]WL[1601] ;B[dg]BL[1520] ;W[df]WL[1594] ;B[gi]BL[1503] ;W[fi]WL[1568] ;B[gj]BL[1483] ;W[gh]WL[1531] ;B[fh]BL[1465] ;W[ei]WL[1525] ;B[dj]BL[1447] ;W[ek]WL[1489] ;B[dm]BL[1427] ;W[hh]WL[1477] ;B[cf]BL[1408] ;W[ce]WL[1448] ;B[cg]BL[1390] ;W[de]WL[1441] ;B[ii]BL[1373] ;W[ih]WL[1431] ;B[ji]BL[1352] ;W[jh]WL[1414] ;B[kh]BL[1334] ;W[kg]WL[1399] ;B[lg]BL[1317] ;W[hi]WL[1372] ;B[hj]BL[1299] ;W[ki]WL[1352] ;B[lh]BL[1281] ;W[ij]WL[1347] ;B[jj]BL[1264] ;W[ik]WL[1342] ;B[fl]BL[1247] ;W[kk]WL[1249] ;B[kj]BL[1230] ;W[lj]WL[1245] ;B[li]BL[1212] ;W[jk]WL[1237] ;B[ki]BL[1195] ;W[jf]WL[1233] ;B[hl]BL[1177] ;W[jm]WL[1205] ;B[mj]BL[1158] ;W[lk]WL[1175] ;B[jo]BL[1140] ;W[lo]WL[1163] ;B[kn]BL[1122] ;W[mk]WL[1124] ;B[nj]BL[1104] ;W[ln]WL[1117] ;B[kq]BL[1084] ;W[lq]WL[1107] ;B[lr]BL[1066] ;W[mq]WL[1099] ;B[nl]BL[1048] ;W[nn]WL[1059] ;B[on]BL[1025] ;W[oo]WL[1049] ;B[pn]BL[1002] ;W[kp]WL[1020] ;B[bf]BL[984] ;W[jp]WL[975] ;B[cd]BL[966] ;W[ed]WL[803] ;B[be]BL[949] ;W[ee]WL[739] ;B[qq]BL[932] ;W[qf]WL[711] ;B[qe]BL[913] ;W[pf]WL[703] ;B[oe]BL[895] ;W[qh]WL[490] ;B[qi]BL[877] ;W[pe]WL[467] ;B[qd]BL[860] ;W[od]WL[462] ;B[oc]BL[842] ;W[nd]WL[456] ;B[nc]BL[825] ;W[ne]WL[434] ;B[of]BL[808] ;W[ri]WL[358] ;B[ph]BL[790] ;W[pg]WL[348] ;B[rh]BL[773] ;W[nf]WL[260] ;B[rf]BL[755] ;W[og]WL[251] ;B[qg]BL[738] ;W[cq]WL[225] ;B[cp]BL[720] ;W[bp]WL[220] ;B[bo]BL[703] ;W[bq]WL[210] ;B[co]BL[686] ;W[er]WL[205] ;B[kf]BL[665] ;W[ld]WL[180] ;B[jg]BL[648] ;W[if]WL[170] ;B[lb]BL[629] ;W[nh]WL[161] ;B[ni]BL[609] ;W[fk]WL[140] ;B[ho]BL[589] ;W[gq]WL[126] ;B[gl]BL[568] ;W[gp]WL[29] ;B[go]BL[551] ;W[fq]WL[24] ;B[dq]BL[532] ;W[dr]WL[18] ;B[ml]BL[513] ;W[nk]WL[28]OW[1] ;B[ok]BL[495] ;W[ll]WL[28]OW[1] ;B[ig]BL[475] ;W[hg]WL[28]OW[1] ;B[kg]BL[457] ;W[ie]WL[28]OW[1] ;B[le]BL[437] ;W[kd]WL[28]OW[1] ;B[mc]BL[418] ;W[md]WL[28]OW[1] ;B[or]BL[398] ;W[nr]WL[28]OW[1] ;B[dc]BL[379] ;W[cb]WL[28]OW[1] ;B[ec]BL[357] ;W[db]WL[28]OW[1] ;B[bc]BL[340] ;W[el]WL[28]OW[1] ;B[em]BL[322] ;W[om]WL[28]OW[1] ;B[ol]BL[301] ;W[pm]WL[28]OW[1] ;B[qn]BL[283] ;W[nm]WL[28]OW[1] ;B[np]BL[266] ;W[no]WL[28]OW[1] ;B[nq]BL[248] ;W[mr]WL[28]OW[1] ;B[ql]BL[230] ;W[kb]WL[28]OW[1] ;B[ka]BL[209] ;W[ja]WL[28]OW[1] ;B[la]BL[189] ;W[jb]WL[28]OW[1] ;B[ip]BL[171] ;W[iq]WL[28]OW[1] ;B[ns]BL[153] ;W[ms]WL[28]OW[1] ;B[mp]BL[134] ;W[lp]WL[28]OW[1] ;B[dl]BL[112] ;W[hf]WL[28]OW[1] ;B[jn]BL[94] ;W[km]WL[28]OW[1] ;B[ej]BL[77] ;W[fj]WL[28]OW[1] ;B[mm]BL[57] ;W[lm]WL[28]OW[1] ;B[gk]BL[37] ;W[gg]WL[28]OW[1] ;B[os]BL[20] ;W[ep]WL[28]OW[1] ;B[fo]BL[0] ;W[eo]WL[28]OW[1] ;B[bn]BL[28]OB[1] ;W[eq]WL[28]OW[1] ;B[qm]BL[28]OB[1] ;W[dn]WL[28]OW[1] ;B[cm]BL[28]OB[1] ;W[hp]WL[28]OW[1] ;B[en]BL[28]OB[1] ;W[lc]WL[28]OW[1] ;B[mb]BL[28]OB[1] ;W[im]WL[28]OW[1] ;B[hm]BL[28]OB[1] ;W[do]WL[28]OW[1] ;B[ao]BL[28]OB[1] ;W[bb]WL[28]OW[1] ;B[ab]BL[28]OB[1] ;W[oh]WL[28]OW[1] ;B[oi]BL[28]OB[1] ;W[in]WL[28]OW[1] ;B[io]BL[28]OB[1] ;W[hn]WL[28]OW[1] ;B[gn]BL[28]OB[1] ;W[ke]WL[28]OW[1] ;B[mg]BL[28]OB[1] ;W[pl]WL[28]OW[1] ;B[pk]BL[28]OB[1] ;W[op]WL[28]OW[1] ;B[oq]BL[28]OB[1] ;W[po]WL[28]OW[1] ;B[qo]BL[28]OB[1] ;W[bm]WL[28]OW[1] ;B[bl]BL[28]OB[1] ;W[am]WL[28]OW[1] ;B[al]BL[28]OB[1] ;W[ap]WL[28]OW[1] ;B[an]BL[28]OB[1] ;W[cc]WL[28]OW[1] ;B[bd]BL[28]OB[1] ;W[il]WL[28]OW[1] ;B[dk]BL[28]OB[1] ;W[ba]WL[28]OW[1] ;B[mn]BL[28]OB[1] ;W[mo]WL[28]OW[1] ;B[pb]BL[28]OB[1] ;W[mf]WL[28]OW[1] ;B[lf]BL[28]OB[1] ;W[ng]WL[28]OW[1] ;B[mh]BL[28]OB[1] ;W[me]WL[28]OW[1] ;B[mi]BL[28]OB[1] ;W[hk]WL[28]OW[1] ;B[fm]BL[28]OB[1] ;W[aa]WL[28]OW[1] ;B[ac]BL[28]OB[1] ;W[ko]WL[28]OW[1]C[http://gogameguru.com/]) ://gogameguru.com/])

Crazy Stone vs. Ishida Yoshio

El 20 de marzo de 2013, justo un año después, se enfrentan el programa Crazy Stone y el japonés Ishida Yoshio. Ishida, paradojicamente apodado "La computadora" gracias a su habilidad para contar, es un pro de 64 años que consiguió ser profesional con tan sólo 15 años. Fue especialmente fuerte en la década de los 70 cuando consiguió ganar de manera consecutiva 5 títulos Honinbo.

El programa Crazy Stone, recién proclamado campeón en la 6ª Computer Go UEC Cup, está programado por Rèmi Coulom, un profesor universitario especializado en inteligencia artificial aplicada a juegos.

Rèmi Coulom (izq.) coloca las piedras según su programa Crazy Go ante Ishida  Yoshio (der.)

Ishida se maravilló ante la tranquilidad y flexibilidad de movimientos de Crazy Go. Al final de la partida, el programa hizo varios movimientos "por seguridad" sabiendo que iba ganando y que le restaron puntos. Al final la computadora ganó por 2,5 puntos.

La partida entre Crazy Go e Ishida Yoshio:

(;GM[1]FF[4]SZ[19]AP[SmartGo:2.8.3.0]CA[UTF-8] GN[Crazy-Stone-vs-Ishida-Yoshio-20130320] PW[Ishida Yoshi]WR[9d] PB[Crazy Stone] EV[6th Computer Go UEC Cup]RO[Denseisen] DT[2013-03-20] PC[University of Electro-Communications, Tokyo] HA[4] KM[0.5] RE[B+2.5] RU[Japanese]BT[64 cores] TM[1800.0]OT[30s] SO[http://gogameguru.com/] AB[dp][pd][dd][pp] PL[W];W[cn];B[fq];W[ci];B[cg];W[bp];B[jd];W[qf];B[nd];W[pj];B[qn];W[hq];B[cq] ;W[bq];B[dn];W[dm];B[en];W[cm];B[jq];W[ho];B[hr];W[dc];B[ec];W[eb];B[ed] ;W[db];B[fb];W[cd];B[ce];W[bd];B[di];W[cj];B[gc];W[of];B[mf];W[qc];B[qd] ;W[rd];B[pc];W[rb];B[qb];W[rc];B[jo];W[dh];B[bb];W[cb];B[be];W[bc];B[im] ;W[gr];B[gq];W[ir];B[iq];W[hs];B[hp];W[jr];B[lq];W[ip];B[hr];W[kq];B[hq] ;W[kp];B[lr];W[kr];B[ln];W[kn];B[ko];W[lp];B[nq];W[np];B[lo];W[mo];B[mq] ;W[mp];B[oq];W[nm];B[jp];W[ql];B[rl];W[rk];B[pl];W[qk];B[on];W[oo];B[po] ;W[mm];B[ok];W[ol];B[ch];W[ei];B[dj];W[ej];B[dk];W[ek];B[pm];W[pk];B[eh] ;W[dg];B[eg];W[df];B[ef];W[ck];B[de];W[dl];B[kg];W[mi];B[om];W[nl];B[ki] ;W[hi];B[mj];W[lj];B[li];W[mk];B[mh];W[nj];B[pg];W[pf];B[nh];W[pb];B[ob] ;W[qa];B[hg];W[rm];B[rp];W[gm];B[mb];W[oa];B[oi];W[oj];B[na];W[fo];B[io] ;W[gg];B[gh];W[hh];B[ig];W[fh];B[gf];W[gi];B[cf];W[dr];B[cr];W[fr];B[eq] ;W[er];B[eo];W[jh];B[co];W[bo];B[fm];W[jg];B[jf];W[kh];B[lg];W[ff];B[ih] ;W[ji];B[ii];W[jj];B[gl];W[hf];B[if];W[ge];B[ab];W[ac];B[di];W[hl];B[hm] ;W[ie];B[je];W[fl];B[gk];W[rn];B[ro];W[lh];B[pi];W[qi];B[qh];W[ij];B[rg] ;W[rf];B[il];W[hk];B[gn];W[ri];B[og];W[ne];B[me];W[oc];B[pa];W[id];B[qb] ;W[ic];B[ra];W[rh];B[jc];W[br];B[ib];W[hb];B[jb];W[hc];B[gd];W[qg];B[bi] ;W[bj];B[ah];W[cs];B[nf];W[oe];B[od];W[kl];B[op];W[no];B[ni];W[kj];B[ae] ;W[ba];B[qe];W[re];B[lm];W[cp];B[dq];W[fe];B[qq];W[km];B[ks];W[qm];B[ll] ;W[ha];B[lk];W[kk];B[ik];W[hj];B[fk];W[fa];B[el];W[em];B[fl];W[dj];B[dh] ;W[gb];B[fc];W[ph];B[aj];W[ak];B[bh];W[ia];B[ja];W[jn] C[http://gogameguru.com/];B[hd];W[he];B[sn];W[sm];B[so];W[js];B[ls];W[in] ;B[hn];W[do];B[ad];W[aa];B[co];W[ng];B[mg];W[do];B[fj];W[fn];B[co];W[nn] ;B[pn];W[do];B[ep];W[qh];B[ea];W[da];B[oh];W[co];B[ai];W[sb];B[fg];W[fi] ;B[go];W[sa];B[qa];W[gj];B[fp])


Ambas partidas se jugaron con un tiempo de 30 minutos por jugador, un tiempo bastante rápido para lo acostumbrado por los profesionales. Seria interesante también enfrentamientos computadora-humano al mejor de 5, de forma que los profesionales puedan adaptar su juego a la forma de jugar de la computadora en sucesivas partidas.

¿Estamos cerca de conseguir programas que superen a un profesional del Go o es un objetivo inalcanzable?

Fuentes: http://gogameguru.com/crazy-stone-computer-go-ishida-yoshio-4-stones/
http://gogameguru.com/zen-computer-go-program-beats-takemiya-masaki-4-stones/

martes, marzo 12

La historia de cómo 382 reclutadores persiguieron a un ingeniero imaginario

En el año 2010, la empresa Meebo, un cliente de mensajería instantánea que había sido fundado en 2005, se encontraba en un punto de inflexión: su JavaScript de cosecha propia les había dado una ventaja técnica sobre sus competidores e iba a ser su primer año con ingresos reales, por lo que habían prometido a sus inversores obtener beneficios importantes.

La empresa Meebo necesitaba duplicar su
equipo de JavaScript urgentemente

Realizaron un plan estratégico cuatrimestre a cuatrimestre para conseguir sus objetivos e inmediatamente, se dieron cuenta que una de las claves de crecimiento para el primero de los cuatrimestres, era duplicar su equipo web de JavaScript. Si no lo conseguían, su plan de innovación se estancaría y tendrían graves problemas para cubrir los ingresos previstos.

La cofundadora de Meebo,
creó al ingeniero fantasma
Pero se encontraron con el importante obstáculo de que había escasez de JavaScript ninjas, el único tipo de ingenieros que podía aportar a su empresa. Se probaron varias estrategias pero el problema de fondo seguía siendo que había muy pocos profesionales en el mercado con las habilidades necesarias, y la mayoría de ellos (en su zona) trabajaba en Google.

Aunque entrevistaban a varios ingenieros al día, el ritmo de crecimiento de la plantilla era muy lento, ya que les costaba acceder a los talentos del sector. Y para más inri, varias desarrolladoras del departamento se quedaron embarazadas con una diferencia de tiempo muy pequeña.

Ante esta situación, Elaine Wherry, co-fundadora de Meebo, supo que tenía que encontrar reclutadores especialistas en cazar a este tipo concreto de ingenieros, así que para atraerlos, creó un perfil ficticio, un ingeniero falso que atrajera a los mejores reclutadores y así éstos llegarían a ella. El nombre para su trampa: Pete London.

En dos años y medio de vida del ficticio Pete London, éste recibió 530 emails de 382 recultadores de 172 empresas y organizaciones diferentes. Le ofrecieron 7 iPADs, una XBOX, un MacBook Air, 5 incentivos de 1000 $  en efectivo seguidos de dos de 10.000 $, 8 cafés, 7 llamadas telefónicas y 6 invitaciones a almorzar.

El nacimiento de Pete London


La página web del ficticio Pete London

Elaine Wherry creó una sencilla página web para Pete London. Creó también un pequeño blog con algunas entradas y un enlace a un curriculum en su web. Pero no pasó nada.

Pasaron varias semanas y el ficticio Pete no atraía la atención de nadie. Entonces Wherry decidió crearle un perfil en LinkdIn y ¡bingo!. Al poco tiempo recibió un mensaje de Google. Unos días después Mozilla lo agregó a sus contactos y no mucho después Facebook hizo lo mismo. A partir de entonces, recibiría una media de un visita de un reclutador cada 40 horas, llegando (como hemos escrito antes) a un total de 530 emails de 382 recultadores de 172 empresas y organizaciones diferentes.

Pete London online:

Su webhttp://www.petelondon.com/
Su bloghttp://www.petelondon.com/blog/
Su CVhttp://www.petelondon.com/resume.txt

Elaine Wherry reconoce que finalmente no llegó a reclutar a ningún reclutador, valga la redundancia, de este experimento, pero si aprendió importantes lecciones sobre la forma de cazar talentos de forma online. En el post de mañana analizaremos esto.

PD: Meebo fue comprada en 2012 por Google por 100 millones de dolares.


Fuentes: http://www.ewherry.com/2012/06/the-recruiter-honeypot/
http://firstround.com/article/The-inside-story-of-how-382-recruiters-pursued-an-imaginary-engineer

miércoles, marzo 7

Breve resumen de la historia del MACINTOSH: ¿Una computadora genial?

Steve Jobs presenta el Macintosh en enero de 1984

Quien haya visto este vídeo, se habrá sorprendido de la espectacular campaña de marketing culminada con una grandiosa presentación donde un pletórico Steve Jobs presenta "su" nueva creación como una autentica obra de arte ante la aclamación de un excitado público. Pero, ¿era el Macintosh una maravilla de la época? ¿era Steve Jobs un genio? Permitirme este breve resumen de la historia del Macintosh.

Los inicios del Mac

En 1979, Apple se encontraba trabajando en su nuevo ordenador llamado LISA. Una computadora potente pensada para empresas más que para el público general. Jef Raskin, un matemático y filósofo que por aquel entonces era director del departamento de publicaciones de Apple, tenía el sueño de poder construir un ordenador "para las masas". Una computadora portátil, económica y de poca potencia que fuera diseñada expresamente para el público en general. Raskin pensaba, acertadamente, que en el futuro, cualquier familia tendría un ordenador personal en casa. Así que Raskin convenció a Mike Markkula (cofundador-inversor de Apple) para liderar un proyecto de esa computadora a la que Raskin llamó MACINTOSH en honor a su variedad favorita de manzanas (en realidad la variedad de manzanas se llama McIntosh, pero cambiaron la ortografía por que coincidía con el nombre de una famosa marca de equipos de sonido).

Jef Raskin y Steve Jobs (fondo)
El proyecto Macintosh era en realidad un miniproyecto semioficial, ya que Raskin sólo tenía a cuatro ingenieros trabajando con él y con la amenaza de ser suspendido en cualquier momento. Aun así era un entorno de trabajo agradable donde el laboratorio de trabajo estaba lleno de maquetas de aviones, que era la afición favorita de Raskin.

En septiembre de 1980, Steve Jobs fue expulsado literalmente del proyecto LISA. Su carácter caprichoso, infantil, conflictivo y falto de tacto hizo que lo apartaran definitivamente del proyecto. Lamentablemente para Raskin, Jobs se fijó en el único otro proyecto que había en marcha: el Macintosh.
Aunque Steve Jobs inicialmente consideraba a Raskin un excelente trabajador, sentía que era una aberración el que se hiciera un ordenador de pocas prestaciones a conciencia y no una "obra de arte". Según el propio Jobs "el Macintosh debía ser absurdamente genial". El choque de intereses fue inmediato y Raskin abandonó Apple poco tiempo después (Raskin terminó en Canon diseñando el Canon Cat en 1987)

Así que Jobs hizo suyo el proyecto Macintosh (intentó cambiarle el nombre por el de "The Bike" pero afortunadamente no lo logró) sin interferencias de la directiva y con carta blanca. Fichó a algunos ingenieros de otros departamentos de Apple y comenzó a hacer y deshacer su propio ordenador según sus caprichos. 
Como cité antes, Jobs quería hacer un ordenador "absurdamente genial". Hay que tener en cuenta que Jobs se consideraba así mismo un artista. En una entrevista concedida en 1985 (cuando cumplió 30 años) a David Sheff hizo declaraciones refiriéndose así mismo del estilo "si quieres vivir de forma creativa como un artista no debes mirar demasiado hacia atrás" y "no es normal ver a un artista de treinta o cuarenta años capaz de crear algo que sea realmente increíble". 

¿Era el Macintosh algo increíble, algo "absurdamente genial" como decía Jobs?

Estéticamente puede que sí. Steve Jobs se obsesionó hasta el límite en el diseño del exterior del Macintosh. Pero también en el interior y en el embalaje. Obligó a los ingenieros a cambiar el diseño de las placas para que la disposición de los componentes electrónicos sobre las placas y las pistas de cobre fuera más estético e hicieron un diseño de embalaje del equipo atractivo (y caro) para que el cliente "viviera la experiencia Macintosh" desde el mismo momento de abrir la caja. Pero esto no era del agrado de todo el mundo. Como criticó Alain Rossmann, un ingeniero del equipo Mac: "gastaban dinero en el embalaje caro mientras trataban de ahorrar chips de memoria".

Pero las actitudes caprichosas, no quedaban ahí. Jobs tenía un trastorno de personalidad y machacaba a su equipo de ingenieros de forma constante para que consiguieran los objetivos que él consideraba apropiados. Aquí hay que dar un detalle importante: Steve Jobs no era ingeniero y no tenía conocimientos ni de electrónica ni de programación. Así que sus caprichos perfeccionistas no siempre eran acertados.
Era frecuente que cuando un ingeniero le proponía alguna idea dijera literalmente "que era una mierda" y al día siguiente Jobs proponía la misma idea como si fuera idea suya con total naturalidad. Los ingenieros del Mac aprendieron a convivir con ésto y llamaban medio en broma a estas situaciones como el "campo de distorsión de la realidad de Steve".
Pero Steve Jobs no sólo presionaba a sus propios ingenieros manteniendo la cuerda en constante tensión, sino que para desgracia de Apple, creó y fomentó una fuerte rivalidad con el equipo del LISA, equipo del que lo habían expulsado y que ahora quería vencer.

El Macintosh original de 1984
Finalmente en una espectacular presentación el Macintosh salió al mercado a inicios de 1984 como se ve en el vídeo inicial. La presentación fue apoyada por un efectivo anuncio en televisión dirigido por Ridley Scott y emitido en la final de la Super Bowl. El Macintosh tuvo un apoteósico éxito inicial pero a finales del mismo año comenzaron a descender las ventas de forma alarmante.
¿Qué estaba fallando? Pues que tras la espectacular salida al mercado del equipo, la realidad comenzó a hacer mella en las ventas. El Macintosh era un equipo lento y de poca potencia. Con sólo 128 kb de RAM (el LISA tenía 1 Mb de RAM) la innovadora y atractiva interfaz gráfica de usuario (GUI) que Apple y Microsoft "copiaron" de Xerox PARC años atrás, ralentizaba mucho el equipo. Cuando una ingeniero del Mac le propuso a Jobs poner un disco duro en el equipo éste rechazó la idea acusándola de "ser una fanática de Xerox", por lo que el Mac sólo tenía una disquetera de 3,5" que hacia la tarea de copiar datos pesada y tediosa. Cuando le propusieron instalar unos ventiladores internos este rechazó la idea argumentando que "le restaban calma a los ordenadores", de forma que muchos Macintosh fallaban por sobrecalentamiento y consiguieron el apodo entre el público de la "tostadora beis". Así que el ordenador "absurdamente genial" que quería Jobs quedó en una chapuza por sus caprichos, falta de conocimientos técnicos y actitud manipuladora.

Un "palo" para Apple

Y aquello no sólo supuso un palo para la economía de Apple. El exprimido equipo de auténticos genios que creó el Macintosh acabó quemado y muchos de sus más importantes cerebros acabaron dimitiendo de Apple en los meses posteriores. Entre ellos: Joanna Hoffman, Andy Hertzfeld, Burrell Smith, Alan Rossmann y Bruce Horn. Incluso Steve Wozniak (el genio creador y cofundador de Apple) que estaba trabajando como ingeniero de mando intermedio en el proyecto del Apple II (por voluntad propia, ya que Woz no quería responsabilidades de gestión en la empresa) dimitió indignado por el favoritismo que la empresa daba al Macintosh sobre el Apple II, cuando en realidad, era éste último el producto que daba beneficios reales a Apple y la mantenía a flote.

El mismo Steve Jobs, acabó dejando Apple el 13 de septiembre de 1985.

Fuente: Steve Jobs: La Biografía, de Walter Isaacson e investigación propia.